España.: Los riesgos de la profesión periodística en España y Filipinas
Carlos Juan Juan.- Las jornadas de prensa española que se celebran desde el pasado día 8 en la sede del Instituto Cervantes en Manila organizadas por la Asociación de la Prensa de Cádiz, dedicaron su segunda sesión al análisis hecho por Antonio Yélamo, director de contenidos de SER Andalucía, acerca del estado del medio radio en el panorama español.
Antonio Yélamo explicó a los asistentes de las jornadas que el mercado español está dividido entre la oferta radiofónica pública y la que hacen emisoras privadas. En conjunto suman unas 2.500 estaciones de radio a las que habría que incorporar las que funcionan fuera de la legalidad en España.
En su intervención, el responsable de contenidos de SER Andalucía aludió a la fragmentación de las audiencias, situación que convierte a las emisoras de la cadena SER en líderes con 4,7 millones de oyentes. A distancia le sigue Onda Cero con 2,3 millones de oyentes, RNE con 1,3 millones y COPE con 1,2 millones de oyentes, según los datos publicados en la primera oleada del Estudio General de Medios.
Mediante un montaje sonoro reproducido en la sala de conferencias del Instituto Cervantes, el ponente hizo un repaso de la historia del medio desde la creación de la emisora decana de la red, Radio Barcelona, hasta la narración hecha por un redactor de la emisora la tarde en la que se produjo el golpe de estado en el Congreso de los Diputados.
Tras analizar algunas de las características del medio en cuanto a programación, Antonio Yélamo expuso como conclusión de su ponencia que la radio por su cercanía interesa a los ciudadanos. Esta característica genera una programación compleja en la que las franjas de programación nacional, aún siendo mayoritarias, coexisten con tramos de programación regional y local.
Por último citó a modo de despedida al periodista Iñaki Gabilondo: “díganme cómo será la sociedad del futuro y en cinco minutos les digo como será la radio”.
Fuente.: Periodistas Españoles
http://www.periodistas-es.org/index.php?option=com_content&view=article&id=7936:los-riesgos-de-la-profesion-periodistica-en-espana-y-filipinas&catid=37:libertad-expresion&Itemid=205
Antonio Yélamo explicó a los asistentes de las jornadas que el mercado español está dividido entre la oferta radiofónica pública y la que hacen emisoras privadas. En conjunto suman unas 2.500 estaciones de radio a las que habría que incorporar las que funcionan fuera de la legalidad en España.
En su intervención, el responsable de contenidos de SER Andalucía aludió a la fragmentación de las audiencias, situación que convierte a las emisoras de la cadena SER en líderes con 4,7 millones de oyentes. A distancia le sigue Onda Cero con 2,3 millones de oyentes, RNE con 1,3 millones y COPE con 1,2 millones de oyentes, según los datos publicados en la primera oleada del Estudio General de Medios.
Mediante un montaje sonoro reproducido en la sala de conferencias del Instituto Cervantes, el ponente hizo un repaso de la historia del medio desde la creación de la emisora decana de la red, Radio Barcelona, hasta la narración hecha por un redactor de la emisora la tarde en la que se produjo el golpe de estado en el Congreso de los Diputados.
Tras analizar algunas de las características del medio en cuanto a programación, Antonio Yélamo expuso como conclusión de su ponencia que la radio por su cercanía interesa a los ciudadanos. Esta característica genera una programación compleja en la que las franjas de programación nacional, aún siendo mayoritarias, coexisten con tramos de programación regional y local.
Por último citó a modo de despedida al periodista Iñaki Gabilondo: “díganme cómo será la sociedad del futuro y en cinco minutos les digo como será la radio”.
Fuente.: Periodistas Españoles
http://www.periodistas-es.org/index.php?option=com_content&view=article&id=7936:los-riesgos-de-la-profesion-periodistica-en-espana-y-filipinas&catid=37:libertad-expresion&Itemid=205
Comentarios
Publicar un comentario